Los 90s fueron años en los que el metal y el hardrock se mezcló con todo...Las fronteras musicales se derrumbaron y aparecieron bandas como Faith No More, Mindfunk, Red Hot Chilli Peppers y los Living Colour.
Creo que, sinceramente, los Living Colour han quedado bastante injustamente relegados al olvido...Sus tres primeros discos son buenísimos, pero para mi el segundo es el mejor. Su mezcla de rock duro guitarrero con funky y jazz, daba una mezcla muy personal que nadie más ha sabido capturar. La voz de Corey Glover es otro punto a favor de la fórmula. Lástima que tras el tercer disco todo se viniera abajo, se disolvieran por un tiempo para después volver, pero cómo siempre en estos casos, la magia se ha perdido y el nivel ya no es el mismo.
Bueno, después del paréntesis que ha supuesto que los hijos de puta de los controladores me jodieran el puente de la Constitución, me he dedicado a digerir la indefensión, frustración y mala leche durante unos días...pero ya me he decidido a volver.
Y lo hago con la banda sonora de mi infierno particular en el Aeropuerto del Prat, el nuevo lanzamiento del Metal God, éste Made Of Metal.
La verdad es que el lanzamiento del primer video con el temá homónimo del álbum me dejó hecho unos zorros y me temía lo peor...Afortunadamente, el viejuno Rob, cómo ya viene siendo habitual desde que creó este grupo, ha sacado otro pedazo de disco, más melódico que los anteriores pero muy, muy bueno...Y cómo también viene siendo habitual, las comparaciones con su banda madre, Judas Priest, no dejan de ser odiosas...A ver si se ponen las pilas el Tipton y K.K. Downing, para devolver al Sacerdote ese plus de calidad que le da Rob a sus proyectos en solitario. Sino, la historia les va a durar dos telediarios.
Los catorce temas del disco dan para mucho, destacando por encima del resto los cuatro primeros (Undisputed, Fire and ice, Made of metal y Speed of sound). Le siguen en cuanto a calidad, el brutal The Mower (el único tema con el falsete made in Halford, marca de la casa) y Like there´s no tomorrow (que saca de segundo single). El resto un montón de buenas (que no grandes) canciones de heavy made in Halford.
A destacar también los dos escuderos de lujo que lleva el cantante para su grupo desde hace ya bastantes años, Mike Chlasciak en la guitarra (tan bueno y efectivo cómo de costumbre) y el metrónomo humano Bobby Jarzombek (una delícia oírle machacar los parches, oiga).
Pues nada, a joder a los vecinos...Indispensable oírlo a todo trapo.
Si obvias que estos tíos crearon la balada "pastelera" por excelencia (To Be With You) y que eso es una losa que su credibilidad tendrá que afrontar por los siglos de los siglos, Mr. Big siguen siendo una gran, gran, gran banda de hard- rock melódico, con unos instrumentistas que se encuentran entre los mejores del mundo y con un disco, su segundo, el Lean Into It, absolutamente de leyenda.
Para revivir épocas pasadas de éxito, han dejado de lado viejas rencillas y se han dirigido hacia la Tierra del Sol Naciente, su mercado por excelencia, para grabar un directo con todos sus hits, un sonido apabullante y mucha, mucha, mucha, buena música.
Para vuestro goce y disfrute...¡¡¡y para recordar su última visita por estas tierras!!!
Los británicos Thunder podrían ser los protagonistas de una comedia chorra llamada "Fuera de Década"o algo así. La verdad es que su historia tiene tela, porque...¿a quién se le ocurre sacar su disco debut con un hard rock setentero made in Britain al 100%, en la época del grunge?
Bueno, esto no es más que una pequeña broma para dejar claro que, estos tipos, ya lo tuvieron bastante crudo de entrada y, todo el éxito que pudieran conseguir, lo tuvieron que sacar a base de talento y sudor.
A mí siempre me parecieron una versión moderna y tuneada de los Free o Bad Company en plan modo MTV, pero bueno, cada cúal tiene las influencias que tiene...
Su disco de debut está realmente bién, éste Backstreet Simphony es el tipo de disco rockero que le puede gustar a casi todo el mundo y, por eso, supongo que tuvo el éxito que tuvo. Posteriormente, con su segundo disco, el Laughing on Judgement Day, todo y que tenía también algunas grandes canciones, pecaba un poco de ser más soseras (demasiada baladita y medio tiempo para la radio), cosa que supongo que se acabó de cargar al grupo.
Después, pues lo de siempre en estos casos, una larga travesía del desierto con discos correctos para seguidores acérrimos hasta la disolución...aunque últimamente se hayan juntado un par de veces para conciertos revival y vivir un poquillo de sus greatest hits (¡qué la cosa está muy mal oiga!)
Que el heavy metal puede llegar a ser bastante autoparódico no debe sorprender a nadie...vamos, que no hay que tomárselo demasiado en serio, que sino uno acaba como los Manowar, proclamando su fé y la muerte del falso metal y bla, bla bla...
Bueno, que lo que quiero decir con la intro es que grupos originales de heavy metal se pueden contar con los dedos de la mano y ¡sobran dedos...!A saber, aquí en Europa, tenemos escuela Iron Maiden y escuela Judas Priest y todos, sobretodo los grupos europeos, no dejan de ser una mezcla, plagio, acopio de influencias o cómo se le quiera llamar de los dos dinosaurios anteriores.
¿Es eso malo? Pues no...El Heavy vieja escuela es lo que es, e intentar disfrazarlo con otras historias, pues cómo que no le pega. ¿Alguién osaría atreverse a reinventar la tortilla de patatas? Seguro que sí, pero sin huevos y patata imposible, ¿no?
Resumiendo que no hace falta ser el original para saber facturar buena música con todos los pros y contras de un género tan sobado cómo el heavy.
¿Y para qué todo este rollo? Pues para presentar a los suecos HammerFall, dignos seguidores de las credenciales y pureza metálicas más ortodoxas...Ya sabéis, cantante con la voz aguda, melodías dobladas, riffs escuela Judas, melodías fácilmente tarareables por hordas de peludos, etc. Vamos, la creme de la creme de lo más manido y sobado del género.
¿Y por qué aquí? Pues, por que me gusta un montón este disco...Son un caso raro para mí, el resto de su discografía ni fú ni fá, pero este disco en concreto me vuelve loco. Y reconozco que a un montón de gente no les parezcan nada del otro mundo...¡pero es que cuando les pillas el punto a sus canciones con historias fantástico-medievales, sus poses guitarreras y sus video-clips en plan melena al viento-anundio de champú...están molones y todo!
Eso, ¡¡¡que los disfrutéis a conciencia y que no se mosquée ningún fan que sé que también tienen algunos!!!
Siempre que pienso es The Quireboys o leo alguna entrevista a Spike me viene a la cabeza unas declaracioes que hizo éste último hace muchos muchos años, en una revista que no consigo identificar, comentando cómo la prensa americana iba a por ellos, intentándo enfrentarlos de alguna manera a sus contemporáneos The Black Crowes, apoyando a los últimos y machacando a los británicos. De hecho, palabras textuales era "cómo si los dos grupos no pudieran existir a la vez".
Corría el año 1990 y los dos grupos se habían descolgado con dos fenomenales discos de debut Shake Your Moneymaker los Crowes y A Little Of What You Fancy los Quireboys, así que el brutal apoyo de los americanos con los suyos no era nada extraño: supongo que no querían que ningún grupillo inglés pudiera hacer sombra a la gran esperanza blanca del rock americano.
De hecho, esa confrontación tan bestia se acrecentó todavía más en el 93, cuando The Quireboys sacaron el Bitter, Sweet And Twisted, un disco muy en la línea del anterior y con el que las críticas se ensañaron de forma más que notable, llegándolo a calificar de "continuación innecesaria". A los pocos meses, la aparición de Amorica, dió al traste con las posibilidades de triunfar de los británicos en yankeelandia...
Después de eso sólo les quedó la disolución...Unos añitos después volvieron a juntarse, sacando de nuevo discos (mucho más discretos que estos dos) y convirtiéndose en otro grupo más para festivales rock´n´rolleros. Su momento pasó, pero aún siguen siendo grandes en directo...¡Recomendado no perdérselos!
No hay color...Si comparo ésto con el pestiño de último disco del Madman, no lo entiendo...Y es que este disco lo podría haber cantado perfectamente Ozzy, destila Black Sabbath por todos sus poros...Y no precisamente para copiar: el bueno de Zakk se está convirtiendo por méritos propios en el sucesor directo de Tony Iommi.
Si no me creéis probar con canciones como Overlord, Southern Dissolution o Riders Of The Damned con riffs directamente traidos desde el infierno. Pero no se queda aquí la cosa, la inicial Crazy Horse (¡¡¡bestiales esos gritos de Crazy Horse is my name!!!), la ya conocida Parade Of The Dead (tema de presentación y que para mi no es de lo mejor del disco) y el trallazo más bestia: Godspeed Hellbound (ideal para joderle el día a tu vecino paliza que disfruta con moñadas tipo Amaral y la Oreja de Van Cock, o para provocarte una hernia cervical de puta madre), son la guinda del pastel en cuanto a caña se refiere.
Pero cómo el barbudo de Zakk es un tierno padre de familia americano y también tiene su corazoncito, se descuelga con unas baladas de piano bestiales, de las que emocionan y que estoy seguro que Ozzy mataría a su bruja-mujer y sus obesos churumbeles por poder cantar. Anotar Junior´s Eyes, Darkest Days y Time Waits For No One en vuestra lista favorita de canciones mojabragas (sí, esas que todo metalero de pro tiene siempre a punto cuando quiere conquistar el corazón o el clítoris de una fémina).
Aquí cabe de todo, hasta una vacilada con guitarra española llamada Chupacabra.
Resumiendo, un disco variado que toca todos los palos de la música de Zakk y en el que el Barbas y su grupo han hecho lo que les ha salido del pijo...
Una agradable sorpresa...La verdad es que después de la decepción que me supusieron los dos anteriores discos, sobretodo el A Matter Of Life And Death, me daba un poco de miedo esta nueva entrega de los británicos...
Parece claro que desde que hay tres guitarristas en la banda, los temas cortos han pasado a mejor vida (supongo que se le ha de dar cancha a todo el mundo en las canciones para tenerlos contentos y que no se piquen)...Las canciones son largas y de desarrollos instrumentales lentos y van creciendo poco a poco. Hay cambios de ritmo y estructuras más complejas, quizás son ganas de hacer cosas diferentes al pasado y supongo que los años no pasan en balde y se toman las cosas con más tiempo (que no calma). Eso sí, salva pequeños detalles éste es un disco Iron Maiden 100%, con sus guitarras dobladas, sus tipicos ritmillos marca de la casa y las melodías tarareables para cantar a pleno pulmón en conierto.
El disco empieza con la intro Satellite 15 a base de riffs de guitarra entrecortados, punteos y batería, con la voz de Bruce Dickinson, cantando-narrando algunos pasajes. Es quizás el corte más diferente al resto del disco y está bastante bien para introducir a continuación y en la misma pista del CD (¿?) el single The New Frontier, un tipico corte parido en la mente de Adrian Smith, más cercano al hard-rock que al heavy, con un estribillo enganchoso e ideal para cantarlo en los conciertos. De lo mejor del disco.
Seguidamente entramos con El Dorado, un tema potente y machacón que seguro que en directo no dejará títere con cabeza. Por ponerle un pero, en la mezcla final ha quedado la voz del tito Bruce un poco tapada por las guitarras, pero bueno, eso es una opinión personal.
El tercer tema es Mother Of Mercy, un tema que gana con las escuchas y que al principio parece lento para desatarse en tormenta perfecta...De las mejores interpretaciones del disco del Dickinson, otro buen tanto para el directo y gran solo de Smith. Hasta el momento el disco le pega una patada en las bolas al anterior y gana por goleada.
La cuarta, Coming Home, no deja de ser una balada un poquilla tipica dentro de los parámetros de Maiden...Para mí gusto no destaca demasiado.
El quinto tema, The Alchemist, recupera un poco la fuerza, está bastante bién, pero el riff principal sobre el que canta Bruce me recuerda un montón al Man On The Edge que grabaran en su día en el The X Factor. Supongo que en directo ganará enteros.
El sexto Isle Of Avalon, retoma el rollo más progresivo de la banda, musicalmente está bastante bién pero quizás es demasiado tranquilo en algunos pasajes, eso sí, el estribillo es matador...Otra más para los directos.
La siguiente Starblind me parece la más floja del disco, no puedo con ella.
Me gusta mucho más The Talisman con su intro acústica realmente lograda...Es cómo un cuento que va creciendo poco a poco a tu alrededor. De lo mejor del disco. Las guitarras dobladas están que se salen, así como el Dickinson.
Con The Man Who Would Be King, retoman la faceta más progresiva con muchos cambios de ritmo...Lo siento, pero no me dice nada.
Para cerrar el álbum se salen otra vez con When The Wild Wind Blows dónde se junta lo mejor de todo el disco para crear otra canción que crece poco a poco, dónde todos brillan. El principio es muy en la onda Blood Brothers. La parte central después del cambio de ritmo simplemente me encanta. Muy buen tema y que me hace acabar el disco con buen sabor de boca.
En resumen, un disco que significa una recuperación para Maiden, quizás lo mejor que han hecho después de Brave New World, les muestra ligeramente recuperados después del bache del anterior disco y que seguro les hará encarar una nueva gira mundial dónde volverán a demostrar que son bestias de directo.
El primer disco de Bruce Dickinson es una de esas pequeñas joyas personales de las que guardo un mejor recuerdo. Con una música en unos parámetros bastante alejados de lo que era su carrera hasta entonces con Iron Maiden, el hiperactivo Bruce se descolgó en su momento con un buen disco de hard rock comercial que sorprendió a toda la parroquia metálica.
Supongo que encontrarse encasillado dentro de los férreos esquemas que siempre ha marcado el jefe Harris le sabía a poco al vocalista, con lo que decidió dar rienda suelta a sus influencias y salirse un poco de madre con un pasatiempo que, para mi, con el tiempo significó la primera piedra de las desavenencias internas dentro de los británicos y que acabarían con el abandono de Iron Maiden durante el resto de la década.
Personalmente, los discos de Bruce Dickinson en solitario siempre me han parecido bastante mejores que los de los Maiden durante los 90´s. A parte mantuvo una regularidad en la publicación de nuevo material bastante más alta que evidenciaba que sus ex-compañeros, demostrando que realmente necesitaba esta válvula de escape para su creatividad.
Éste, juntamente con el Balls To The Picasso significan la parte más abierta de mente del cantante, que posteriormente coquetearía con sonidos más "alternativos" en un intento de nueva banda llamada Skunk Works, para volver hacia un heavy más moderno, reclutando de nuevo a su ex-colega Adrian Smith. Pero esto es otra historia...
Ahora que Black Label Society romperán su silencio discográfico después de cuatro años desde el Shot To Hell y cinco desde el brutal Mafia, publicando en unos días su nuevo Order Of The Black, me apetece recordarlos con el buenísimo video de Concrete Jungle.
Parece que el partir peras con Ozzy le ha sentado de coña al barbudo de Zakk y si todos los temas de este disco están al nivel de este Parade Of The Dead, su retorno va a ser sonado...
¡¡¡Pues nada, a partiros el cuello con el headbanging!!!
El último disco de CrashDiet me ha servido para volver a escuchar a unos cuantos grupos más de la escena escandinava. Si los CrashDiet de su último disco me recuerdan a los Skid Row del Slave To The Grind, los Hardcore Superstar siempre me han parecido los más cercanos a Mötley Crüe, sobretodo en imágen y actitud...
Yo los descubrí un poco tarde, con su disco del 2005, el que incluye este pedazo de single que és We Don´t Celebrate Sundays. Me queda cómo asignatura pendiente disfrutarlos en directo...
Es increible la cantidad de buenos grupos que tienen en Escandinavia y, estoy seguro, si muchos de ellos fueran americanos y tuvieran una multinacional detrás, estarían bastante por encima de basuras tipo Nickelback y compañía...
Os dejo el video de mi canción preferida del grupo...Si esto no sacia vuestro apetito, aquí tenéis más.
El anterior disco del grupo, The Unattractive Revolution me dejó bastante frío en su día...Quizás se apartaba del sonido más hard-rockero del Rest In Sleze, quizás las composiciones no eran tan brillantres cómo en su disco debut...Sea cómo fuere, con su nuevo disco, éste Generation Wild, se han puesto las pilas y nos sorprenden con un firme candidato a disco del año.
Algunas críticas en revistas americanas los acusan de ser una copia de Skid Row...La verdad es que creo que la influencia más evidente son Mötley Crüe, pero bueno...allá ellos. La calidad está aquí y seguro que muchas "estrellas hard-rockeras" matarían por poder componer canciones cómo So Alive, Down With The Dust, Native Nature, Rebel y el single pérfecto Generation Wild. Si te quieres poner tierno, tienes las power-ballads Save her y Beautiful Pain.
A ver si acaban de romper con este disco y consiguen estabilizar la formación con el nuevo cantante Simón Cruz, gran descubrimiento y perfecto por imagen y actitud para el grupo.
De vez en cuando, sale un grupo qué con su primer disco se convierten en la gran esperanza-salvadores del rock. Hace un par de años, estos punkarrillas ingleses fueron el grupo de moda en Inglaterra, con un bombazo de disco llamado Blood, Sweat And Tears.
Admiradores confesos de grupos cómo Mötley Crüe, los Guns y Sex Pistols sacaron un disco superadictivo lleno de melodías punkies y guitarrazos hard-rockeros. Desde hace unos días he vuelto a recuperarlo y no puedo parar de escucharlo...De hecho, tengo el cerebro lobotomizado por temas como I´m a Rat o How Rude She Was...¡¡¡Las tengo grabadas a fuego en el cerebro!!!
Después de acaparar portadas y empezar el ascenso al estrellato en las Islas, el guitarra The Rev y el batería Snell deciden largarse dejando un vacío en el grupo del que no se han podido recuperar. Su siguiente disco, Fizzy Pop es bastante más mainstream, apartándose de su imagen anterior y volviéndose bastante más melódicos y poperos...Una lástima, pero siempre nos quedará para disfrutar su primer y brutal disco.
La verdad es que nunca he sido un gran fan de Ratt...Siempre me han parecido un grupo más de grandes singles que de discos completos. Por supuesto, todos sus discos contienen grandes canciones, pero nunca habían sacado una obra maestra...De hecho, para mí, su mejor disco es su recopilatorio del 1991, Ratt´n´Roll, dónde descargaban hit-single tras hit-single.
Esto ha sido mi opinión hasta ahora...por que ahora me tengo que tragar mis palabras y reconocer que, cómo los Mötley del Saint Of Los Angeles y los Kiss de Sonic Boom, a los Ratt del 2010 la madurez les ha sentado de puta madre y han sacado un trallazo de álbum y eso, para una banda que hace más de 20 años que tuvo sus mayores éxitos, es mucho decir.
Eat Me Alive, Best Of Me, A Little Too Much, Last Call, Lost Weekend y Take A Big Bite son brutales, de lo mejor que han hecho en su vida, con un sonido moderno, sin la sobreproducción de algunas de sus obras ochenteras y dónde todos están de puta madre...Especialmente destacable es la guitarra de Warren DeMartini, con unos solos que tiran de espalda y demostrando que debe ser uno de los guitarristas más infravalorados del hard-rock angelino. Su trabajo durante todo el disco sólo lo podría de calificar de exquisito: ni sobra ni cabe nada más, está perfecto.
Ya han sacado el video del primer single Best Of Me y me ha molado bastante el rollo de intentar ligar sus fans antiguos con los chavales más jovenes...Si vienen por estas tierras, ¡¡¡yo no me los perdería por nada del mundo!!!
El disco sale de forma oficial el próximo 20 de Abril, pero se puede encontrar por todas partes por Internet...De propina os dejó el documental de VH1-Behind The Music, dónde explican toda la trayectoria de la banda y sus años de excesos en la cima del éxito.
Supongo que en la carrera de un músico tiene que haber decisiones de las que más tarde se arrepiente de por vida...Dejar la banda de Ozzy en la cima de fama y dinero para montar la tuya, demuestra coraje y pelotas. Pero la verdad es que, con la perspectiva del tiempo, el tiro la ha salido más bien por la culata al amigo Jake E. Lee.
Creo sinceramente que si se hubiera mantenido más tiempo con nuestro locuelo favorito, sería una referencia mundial para guitarristas de todo el mundo y nos habríamos ahorrado unos cuantos discos infectos del Madman (¡y que me perdonen sus fans, pero es que no puedo con No Rest For The Wicked!)
Los dos discos que grabó con Ozzy fueron sobresalientes en cuanto a ventas, éxito y calidad musical, sobretodo The Ultimate Sin, su mejor disco con permiso del Blizzard of Ozz.
Las causas de la ruptura no las he tenido munca muy claras, pero supongo que se juntarían los típicos rollos de ego y pasta (no dejaba de ser un asalariado que componía canciones para el jefe) y nuevas inquietudes musicales (un retorno a sonidos más bluesy).
Resumiendo, que se largó a montar Badlands, una superbanda con Ray Gillen a las voces, Greg Chaisson al bajo y el mercenario de lujo, Eric Singer, a la batería. Sacó dos discos con ellos, llenos de hard-rock sin etiquetas y de base blues que són una auténtica gozada y más difíciles de encontrar que el himen de Sasha Grey.
Desde que se disolvió la banda, anda realmente desaparecido, apareciendo de vez en cuando, en cutre-discos-tributo y editando algun disco en solitario de vez en cuando...Una lástima y una gran pérdida para el rock.
Ahora que el tito Mustaine ha firmado la pipa de la paz con su antiguo segundo de abordo particular, Dave Ellefson, y lo ha vuelto a incluir en el grupo, (tras pegarle una patada en el trasero a James Lomenzo), no está de más recordar algo de lo que habían hecho juntos estos socios en el crimen metálico.
Toda la discografía de Megadeth y sus videos más emblemáticos, están bastante trillados por la red, por lo que he preferido celebrar el acontecimiento hablando un poco de un lanzamiento un poco raro en lo que ha sido hasta ahora la discografía del grupo.
Hidden Treasures es algo así cómo el EP de cosas raras de Megadeth. Publicado durante la época de Youthanasia y supongo que para ganar tiempo hasta un siguiente lanzamiento, la banda decidió reunir en un sólo CD, las versiones y canciones para películas que había realizado el grupo hasta entonces y que andaban desperdigadas por diferentes recopilaciones y bandas sonoras.
Algunas de ellas, cómo la versión de Paranoid y Angry Again han tenido continuidad en los directos de la banda. Otras, cómo la buenísima Go to Hell o 99 Ways To Die, han quedado relegadas al olvido. Cómo final, se guardan una nueva versión del Problems de los Sex Pistols, más punkarra que el Anarchy y con el Mustaine vomitando bilis a cada palabra.
Ya han pasado tres semanas desde el último post...He vuelto de Japón y ya estoy con las pilas cargadas para volver al día a día...El País del Sol Naciente es una flipada y lo mejor del país son los propios japoneses, gente bastante peculiar desde nuestro punto de vista occidental, pero absolutamente agradables y majos cuando les das la oportunidad de interactuar contigo.
Són bastante timidillos, pero cuando les das pie a que hablen contigo y a ayudarte, los tios se desviven, no tendrán ni papa de inglés pero se molestan en llevarte de la mano adonde sea y ayudarte cuando estás absolutamente perdido...
Así que, prometo ayudar a muerte a todos los turistas japoneses que me encuentre por Barcelona, pero eso sí, les voy a hacer ir descalzos...¡vaya tocada de pelotas todo el día quitándome y poniéndome los zapatos para entrar en los sitios!
En fin, buena gente y además rockean...a su estilo, claro. Les mola lo extravagante y triunfa el rollo de las tribus urbanas cómo en ningún otro sitio (buscar videos por Internet de los rockabillies del parque Yoyogi, ¡son la bomba!).
Cómo viajar en tren ha sido una constante, decidí hacerme una selección mp3 con lo mejorcito del rock en directo grabado en Japón, Judas, Scorpions, Mr. Big y éste de Cheap Trick.
Estos americanos no han sido nunca muy conocidos por estos lares, pero en los States y Japón son la bomba...Además el guitarrista Rick Nielsen siempre ha sido un tipo supercarismático con un look super peculiar y personal.
De los mejores recuerdos que me llevaré a la tumba de este viaje, ha sido iniciar un trayecto en Shinkansen a Kyoto con el Surrender taladrándome los oídos.
Aunque no tenga nada que ver con el disco, dejo también colgado un video del tito Nielsen en plan desatado, antes de que toda la banda toque el Dream Police
Cómo ya habréis observado, el ritmo de entradas durante el último par de semanas ha descendido un poco debido a que he ido un poco de culo debido a un tema de vital importancia en lo personal: Tyler se casa y cómo buen friki ha decidido visitar la Tierra del Friki Naciente, digo la del Sol Naciente...
Así que en las próximas semanas estaré desaparecido de la blogesfera, pero prometo volver y espero que el viaje me dé material suficiente para un buen post sobre el Rock en Japón.
Són cantidad los grandes discos en directo que se han grabado en el mítico Budokan y el Tokyo Dome, así que para esta entrada estaba decidido a poner uno de ellos...Mi primara apuesta era el Made In Japan de los Purple en una edición especial de coleccionista que tengo con dos CDs, pero quizás era demasiado obvio...Candidatos no me han faltado y al final me he quedado entre Cheap Trick y Judas Priest...Y cómo soy en metalhead enfermizo, al final me he decantado por los Judas Priest y su Unleashed In The East del 79.
Es su directo perfecto para repasar la etapa primigénia del grupo, antes de su paso a grandes estadios y super giras de los 80. El listado de tracks es perfecto y la voz de Rob se encuentra en estado apoteósico y llena de juventud...
En fin, hasta dentro de unos días...Sayonara, babies!!!
Tobias Sammet me cae bien...Es un gran cantante, lider de un buen grupo cómo Edguy y sabe que tiene carisma...Supongo que por eso, y por que además es un tipo ambicioso al que le gusta colocarse nuevas metas y enfrentarse a nuevos retos, decidió rizar el rizo y realizar su propia ópera-rock.
Soy de los que piensan que las auténticas óperas-rock se pueden contar con los dedos de una mano (y sobran dedos...). Básicamente estan, Tommy y Quadrophenia de los Who, Operation Mindcrime de Queensÿche y The Crimson Idol de Wasp...Todas las demás la verdad es que me dejan bastante frío a excepción de estos dos primeros álbumes de Avantasia.
Cómo decía, al bueno de Tobias (Toby, para los amigos), se le ocurrió un dia esto de hacerse su propia ópera-rock (u ópera-heavy, ópera-power-metal...), así que, ni corto ni pezeroso se dedicó a llamar a todos los primeras espadas del Power-Metal (gran etiqueta, ¿existe el Metal sin Power?) y el Heavy germánico, añadiendo algún distinguido invitado americano.
Resultado en conjunto, una maravilla de álbum de metal simfónico (sobretodo el primer volumen) y un indispensable para fans de Kai Hansen, Michael Kiske, André Matos, Timo Tolkki, Eric Singer y muchos más...
El caso de Laidlaw es el de una de esas bandas americanas que llevan un montón de años currándoselo, pateándose América de cabo a rabo y haciendo de teloneros de bandas cómo Mötley Crüe, ZZTop y Van Halen (¡casi nada!).
De hecho, fué el mismísimo Nikki Sixx el que les consiguió un contrato con su propia compañía Americoma para la edición de éste su primer trabajo.
La música del grupo sería una mezcla buenísima de hard-rock angelino con rock sureño del de toda la vida, ideal para amantes de grupos como Molly Hatchett, Lynyrd Skynyrd, Georgia Satellites, etc. Destaca la buenísima voz de su cantante, al que sustituirían en su segunda entrega The Foam Box Sessions (casi igual de bueno, aunque un peldaño por debajo de éste). Entre ambos trabajos editaron un segundo, que me ha sido imposible de encontrar.
Espero que disfrutéis de éste gran grupo y que algún alma caritativa en forma de promotor de conciertos, los traiga a algún festival tipo Azkena o Serie Z.